Meteorólogos prevén huracanes intensos en 2025
Van Meerbeeck afirma que el CIHM tiene un 70 % de confianza en su previsión de que habrá 19 tormentas con nombre
Redacción.- Meteorólogos caribeños pronostican este jueves una temporada de huracanes en el Atlántico 2025 «potencialmente intensa», debido a que la frecuencia del polvo del Sahara afecta la formación de ciclones.
«El titular es una temporada potencialmente intensa, pero errática», dice Cédric Van Meerbeeck, climatólogo del Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología (CIMH, por sus siglas en inglés), en el foro de ‘Perspectivas Climáticas del Caribe para la Temporada Húmeda y de Huracanes 2025’, que se celebra en Barbados hasta el viernes.
Van Meerbeeck afirma que el CIHM tiene un 70 % de confianza en su previsión de que habrá 19 tormentas con nombre, de las cuales nueve se convertirán en huracanes y cuatro de ellos serán huracanes de gran intensidad, pero señaló que la previsión se actualizará más adelante cuando comience la temporada.
Asimismo, el meteorólogo señaló que la media anual es de 14 tormentas con nombre, de las cuales siete se convierten en huracanes y tres de ellos de gran intensidad, entre el 1 de junio y el 30 de noviembre.
Van Meerbeeck mencionó las previsiones de otras agencias, como la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) de Estados Unidos, que indicó hoy que la temporada de ciclones del Atlántico tendrá este año hasta 10 huracanes y 19 tormentas con nombre, por encima del promedio histórico.
«Todas las previsiones publicadas hasta ahora sugieren que la actividad ciclónica durante la temporada de huracanes de 2025 sería ligeramente superior a la media», remarcó Van Meerbeeck.
«Muestra una tendencia a que todos estemos bastante seguros de que no va a ser una temporada inactiva. No va a ser una de esas temporadas que causan menos preocupación», añadió el meteorologista.
Van Meerbeeck hizo hincapié en que un huracán de gran intensidad suele ser la mayor amenaza y la Universidad Estatal de Colorado (CSU, en inglés) estima en un 56 % la probabilidad de que un huracán de esta magnitud atraviese la región, frente a la media histórica del 47 %.
«La media histórica es del 47 %. Así que, una vez más, hay una probabilidad ligeramente superior de que, por desgracia, un huracán importante atraviese la región. Lo que tenemos que recordar es que especialmente la segunda mitad de la temporada tiene más posibilidades de ser realmente activa», zanjó.
La proyección, que cada mayo hace la NOAA, refleja que este año habría un total de entre seis y 10 huracanes, de los que tres y cinco serían mayores, de categoría tres o más, además de entre 13 y 19 tormentas con nombre, es decir, con vientos sostenidos mayores a los 62 kilómetros por hora.