Sociedad civil dominicana enfrenta críticas por financiamiento de USAID
Pero, ¿qué es la USAID? ¿A quiénes hizo donaciones? y cuáles programas están en jaque por su posible desaparición?
SANTO DOMINGO, RD- Justo cuando penden de un hilo las operaciones de la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID) Organizaciones de la sociedad civil dominicana enfrentan duras críticas tras conocerse que por décadas recibieron millones de dólares de ese organismo para financiar proyectos.
Pero, ¿Qué es la USAID? ¿A quiénes hizo donaciones? y cuáles programas están en jaque por su posible desaparición?
Tras salir a relucir que el buque insignia de la ayuda humanitaria de Estados Unidos financió organizaciones de la sociedad civil en República Dominicana, surge la inquietud entre ciudadanos de que sus representantes puedan estar alineadas a intereses del gobierno norteamericano, sin embargo, el Colegio de Abogados asegura no se trata de una acción pecaminosa.
Participación Ciudadana, Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus),las Casas Comunitarias de Justicia, así como las universidades INTEC y UNIBE, son algunas de las organizaciones no partidistas a las cuales USAID apoyó con más de 10 millones de dólares entre 2015 y 2022, los cuales habrían sido invertidos en investigaciones, estudios, publicaciones, diplomados, talleres, ferias ciudadanas y observaciones de elecciones.
Pero las subvenciones de la USAID en el país datan de la década de los 60, impactando áreas tan críticas de la salud cómo los tratamientos para enfermos de VHI, la educación, la seguridad ciudadana, los derechos humanos, la modernización de la justicia. También ejecución de programas de apoyo a la modernización de los partidos políticos, las municipalidades, las mujeres, los jóvenes y la policía.
USAID tiene un presupuesto anual de unos 40.000 millones de dólares el 1 por ciento del presupuesto federal, fondos que se encuentran pausados por una orden ejecutiva de Donald Trump por 90 días con el argumento de que los proyectos no se alinean a los intereses de su gobierno.
La disposición aún no es definitiva y programas se reanudarán terminado el periodo de revisión con prioridad en educación, las necesidades salud y embarazo.